jueves, 26 de abril de 2018

El Sabor de México.

MOLE POBLANO.

Ingredientes.
  1. -5kg de pollo.
  2. -5lt de agua.
  3. -1 pz cebolla.
  4. -9 dientes de ajo.
  5. -6 chiles guajillo.
  6. -6 chiles ancho.
  7. -6 chiles pasilla.
  8. -6 chilles mulato.
  9. -1 pz de Pan (bolillo).
  10. -1 taza de almendras.
  11. -1 taza de cacahuates.
  12. -1 taza de pasas.
  13. -1 tazita de clavos.
  14. -5 granos de pimienta gorda.
  15. -1 taza de oregano seco.
  16. -1 taza de tomillo.
  17. -1 taza de aniz.
  18. -1 taza de ajonjoli.
  19. -3 hojas de aguacate seco.
  20. -2 platanos machos.
  21. -10 dientes de ajos.


MÉXICO, EL PAÍS DE LOS 64 CHILES.

Es interesante cuando la gente habla sobre la comida mexicana, la primera cosa que viene a la mente es el chile. Caliente, picante. Al igual que en el caso de las tortillas, los chiles son el ingrediente fundamental de la cocina mexicana. Con más de 60 estilos diferentes (algunos leves, otros calientes, ardientes o letales), es lógico concluir por qué los mexicanos los utilizan para casi todas las comidas, lo que hace al Chile muy picante  no es el cuerpo o la piel (rojo, amarillo o verde) sino las semillas, por eso siempre recomendamos quitar las semillas de los chiles.



Mesoamérica es el centro y el desarrollo del chile, por ello no es de extrañarse que México cuente con la mayor biodiversidad de este producto a nivel mundial. En 2013, el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI) lanzó la segunda edición del mapa Diversidad de chiles en México, el cual contempla 64 variedades distintas distribuidas a lo largo del país -aunque se estima que son más de 200 las variedades criollas-. Tan sólo en Oaxaca se encontraron más de 25 tipos distintos.
mapa diversidad de chiles
Durante el Tercer Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana en la que los chiles, ajíes y especias han sido el centro de estudio, el investigador del SINAREFI, Porfirio Simón López López, hizo un breve recorrido por los principales chiles de México y su importancia en el país. Por su producción, los de mayor relevancia son el serrano, jalapeño, guajillo y ancho, seguidos por el pasilla, habanero, de árbol y manzano.
El chile fresco que más se consume en nuestro país es el serrano, un chile fresco pequeño, de forma cilíndrica que termina en punta. Es picante y se come con sus semillas y venas. Su nombre se debe a que se cultiva principalmente en la sierra de los estados de Puebla, Hidalgo, Veracruz, Sonora, Guerrero y México. Se come crudo, cocido, asado o frito y es pieza clave de la salsa verde cruda.
chile serrano
El chile más picoso del país es el habanero, el único chile que cuenta con Denominación de Origen en la península de Yucatán que comprende los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, donde son expertos en su cultivo y uso. Maduro es verde pero pasa por tonalidades amarillas, rojizas, amoratadas y anaranjadas. Es el chile más importante en la cocina yucateca, por lo que usualmente acompaña a muchos de sus platillos más tradicionales. Se consume fresco, crudo, asado o cocido.
habanero
El chile seco de mayor producción en el país es el chile ancho, que es en realidad un poblano maduro y seco que se caracteriza por ser de color rojizo. En general su piel es seca y rugosa aunque debe ser flexible al tacto. Se produce principalmente en los estados de Zacatecas, Durango, San Luis Potosí, Guanajuato y Puebla, donde se usa en los moles y adobos.
De acuerdo con Porfirio Sivmón López López, Zacatecas es el estado con mayor superficie dedicada al cultivo del chile seco con cerca de 35 mil hectáreas. Más del 50% de chile seco que se comercializa en el país es de origen zacatecano, por lo que su cultivo genera alrededor de 9 millones de empleos, tanto directos como indirectos.
1200px-Chile_Ancho_seco
Otro de los chiles más consumidos en Mèxico es el chile poblano que, como su nombre lo indica, es originario de Puebla, aunque también se produce en otros estados donde se le conoce como chile gordo, chile para rellenar, chile esmeralda, miahuateco o verdeño. En el estado de México lo conocen como chile jaral, en Colima lo llaman chile pasilla verde o pasilla fresco y chile joto en Aguascalientes. Es de color verde oscuro y se come relleno de carne o queso.
poblanos
También conocido como chile cuaresmeño o  “tornachile” en náhuatl, el chile jalapeño es, por lo general, de color verde en tonalidades desde claro al oscuro, aunque es común encontrar algunas variedades rojas que son las menos picantes. Son carnosos y se usan en salsas tanto verdes como rojas. Durante la Cuaresma se rellenan de queso o atún.
jalapeno

En la época prehispánica el chile era ampliamente utilizado en Mesoamérica, donde se apreciaba por sus propiedades aperitivas. Desde entonces, nuestro pueblo se acostumbró al picor del chile y con el paso de los años sigue siendo para millones de mexicanos un elemento imprescindible en la comida.
El chile (Capsicum annuunm) fue la base de la alimentación de las culturas de Mesoamérica, que es su lugar de origen, y donde se considera domesticado. El uso prehispánico del chile ha quedado registrado entre los escritos de las comidas mexicas, desde los majares exclusivos del emperador hasta los más modestos bocados de los plebeyos. Este producto también figuró entre los tributos fijados por el tlatoani de México antes y durante los tiempos de la Conquista.
Resultado de imagen para conquista española en mexico
Los tributarios, en su mayoría vasallos, entregaban cargas de chile en cestos a inspectores quienes las recibían y depositaban en las bodegas imperiales. De América el chile fue llevado a España, y de ahí se dispersó a varios países de Europa, Asia y posteriormente de África, convirtiéndose en un producto mundial.
Cococ, Cocopatic y CocopalaticDesde la época prehispánica estos términos en náhuatl se utilizaban para categorizar la gran variedad de chiles según su grado de pungencia: picantes muy picante y picantísimos. Hoy en día la diversidad de formas, tamaños y los diferentes sabores picantes de estos peculiares frutos nos dan la posibilidad de saborear deliciosos platillos. En muchos guisos sencillos o complejos los chiles son ingredientes importantes.
Del encuentro entre dos culturas surgió una cocina mexicana, que en muchas de sus manifestaciones hasta hoy perdura, la cual hizo del chile un ingrediente fundamental. De estas fusiones de costumbres culinarias nacen platillos en los que el chile ocupa un lugar destacado: moles, tamales, salsas, chiles rellenos, enchiladas y antojitos.
Resultado de imagen para chile rellenoResultado de imagen para chilaquiles Resultado de imagen para tamales
El chile es, gastronómicamente, el olor, color y sabor de la cocina mexicana, se le considera como una de las primeras plantas cultivadas en Mesoamérica. En el lenguaje culinario se le conoce como: jalapeño, guindilla, tabasco y/o cayena.
En la cocina mexicana el chile se tiene que percibir, pero no predominar, es un sabor fuerte, y en los platillos tiene que ser un sabor tenue pero que resalte el sabor de los platillos.
Los chiles no solo están asociados a la gastronomía, si no que se vinculan a la medicina, a la industria alimenticia, a la de los colorantes, cosméticos, embutidos, entre otras. En lo picante influye, además de la variedad genética, el clima y el estado de madurez: los chiles del trópico son en general más picantes que los de las zonas templadas y cuando están maduros pican más que cuando están verdes. Constituyen además un excelente aperitivo.
Los chiles se pueden dividir entre dos tipos: secos y frescos, en México se cultivan muchas variedades de chiles; entre los frescos los más comunes son: árbol, cuaresmeños, jalapeño, serrano, poblano y habanero. Dentro de los chiles secos los más comunes son: pasilla, chipotle, cascabel, piquín, morita, guajillo, ancho y mulato, que es realmente chile poblano seco. Algunas características de los chiles son:
Chiles frescos: deben ser de color brillante y tener la piel lisa. Los colores pueden variar según el tipo de chile; mientras que el habanero o manzano tiene un color característico amarillo canario, el poblano debe mostrar un color verde intenso.
Los chiles secos: por el contrario, tiene la piel arrugada, pero conservan la piel brillante. Este tipo de chiles no se deben partir cuando se doblan, pues eso significaría que están viejos. El chile mexicano fue difundido por todo el mundo y es ahora un ingrediente importante en las cocinas.
Resultado de imagen para chiles secos y frescos
Es una planta noble, cultivable en diferentes altitudes, latitudes, suelos y climas. La gran diversidad de variedades domesticadas en el mundo prueban su capacidad de adaptación. Todos los chiles cultivados en México pertenecen a la especie capsicum annuum, con excepción de los habaneros y manzanos. Su más viejo ancestro es el piquín (tres tipos de diferente tamaño) del cual se derivan todos los demás.
El sabor de los chiles, que varia de uno a otro, se concentra en su cubierta externa; el picor en la placenta y las venas, que contienen capsaicina, principal causante del picor. Las semillas en sí no la contienen, pero resultan picantes al contacto con la placenta.
Además de la cocina, los chiles están presentes en ritos, terapias tradicionales, dichos, albures y canciones populares. A continuación mencionaremos algunos chiles tanto frescos como secos que forman parte de nuestra cocina tradicional.


miércoles, 25 de abril de 2018

Calabaza.

Resultado de imagen para altar de muertos
La segunda quincena de octubre es una de las épocas más animadas del año para estar en Ciudad de México porque los preparativos para el Día de los Muertos están en pleno apogeo.
En los bulliciosos mercados matutinos se venden ramos de cempasúchil (flor de muertos o clavel chino) para las ofrendas de la celebración y los agricultores comercian sus calabazas.
Símbolo por excelencia del equinoccio de otoño, a la calabaza se le encuentra en todos los continentes del mundo, pero su verdadero hogar es México.
Cultivo prehispánico que se remonta a más de 7.500 años, las originales eran pequeñas, duras y amargas, pero su resistente exterior era ideal para sobrevivir al inclemente clima y a las cosechas menos abundantes, convirtiéndola en parte integral de la dieta mexicana antigua.
Resultado de imagen para altar de muertos

TIPOS.

Cucúrbita pepo

Calabazaredonda
Es el género de las calabazas italianas conocidas como zucchini y las calabazas redondas. Son muy parecidas en sabor y textura de la cáscara, aunque los usos difieren por su forma. Las primeras se usan como acompañamiento de arroz y guisados, mientras las segundas suelen ser cocidas, ahuecadas y rellenadas con una preparación salada de su propia pulpa.

Cucúrbita moschata

CalabazaAmarilla


La variedad más conocida de esta especie es la butternut; como su nombre en inglés lo indica, tiene una forma que recuerda al cacahuate y una cáscara lisa y anaranjada. Su sabor es un poco más dulce que la de Castilla y se asemeja un poco a la nuez. Es una fruta que suele prepararse en sopas, puré, rostizada y para recetas dulces.

Cucúrbita ficifolia

Chilacayote
Es una planta originaria de los Andes americanos, estrechamente emparentada con las calabacitas; su nombre más conocido es chilacayote, que proviene del náhuatl tzilacayotli,es decir “calabaza lisa”. Cuando este fruto está tierno, mide de 6 a 12 centímetros y tiene algunas manchas blancas en su cáscara, por lo que suele confundirse con la cucúrbita pepo. Sin embargo, puede alcanzar un tamaño de 20 a 25 centímetros. Se utiliza tanto para platillos dulces como salados. 


Cucúrbita maxima.

CastillaCalabaza
Es una calabaza con forma elíptica que puede alcanzar el metro de largo, su pulpa es anaranjada y su cáscara gruesa con surcos pronunciados, el color varía de verde negruzco a un naranja tostado. Utilizada principalmente para el dulce de calabaza en México, también puede usarse para preparaciones saladas. En ciertas regiones de nuestro país, como Chiapas, se conoce como malayota, porque su pulpa se asemeja a la masa de los tamales. 

Cucúrbita argyrosperma

Calabaza pipiana
Algunos restos arqueológicos sugieren que esta especie, más conocida como calabaza pipiana, se originó en el centro-sur de México. Uno de los productos más importantes de este fruto son las semillas, pues tienen un alto contenido de aceite y proteína, por lo que se usan para la elaboración de salsas tradicionales como el pipián.
Tiene forma de pera y su cáscara es rígida, un poco lisa y arrugada a la vez; su color es verde oscuro o con manchas blancas o amarillas, su dulce pulpa puede variar de amarilla a anaranjada y es ligeramente fibrosa.

El género Cucurbita, exclusivo del continente americano, se compone de 15 especies de plantas; estas son rastreras, trepadoras y subarbustivas en algunas formas cultivadas. Tienen flores masculinas y femeninas separadas en la misma planta, que son polinizadas por abejas solitarias (Peponapis, Xenoglossa), lo que propicia el flujo genético y la hibridación entre las especies silvestres y cultivadas emparentadas.

 Calabaza, pipiana, tecomata o chompa (Cucurbita argyrosperma)

 Chilacayote (C. ficifolia)
 Calabaza kabosha, calabaza semilla o chihuahua (C. máxima)
 Calabaza de Castilla (Cucurbita moschata)
 Calabacita (Cucurbita pepo)

Estudios arqueobotánicos en México sugieren que la calabacita y la pipiana pudieron haber sido domesticadas hace más de 8000 años. En náhuatl se conocen como “ayotli”, “cozticayotli”, “tamalayotli”, “tzilacayotli”. En maya se conocen como “dzot”, “guiches” en zapoteco, “zapallos” o “caboshas” en sudamérica; “squashes”, “pumpkins” o “gourds” en países anglosajones. A nivel mundial son ampliamente conocidas las variedades para verdura (“zuchinni”, “cocozelle”, “escalopas” etc.), derivadas básicamente de la calabacita.

Calabazas, calabacitas calabazas de castilla, ayotli (Cucurbita pepo).
A esta especie pertenece la mayor parte de la variación de calabazas cultivadas el mundo para verdura, frutos comestibles y usos ornamentales. Se considera de climas templado, pero puede crecer desde el nivel del mar, en la Península de Yucatán, hasta 2700 msnsm en los valles altos del centro del país. Tiene una extensa diversidad de tamaños, colores y formas de los frutos, así como periodos de maduración. Sus brotes tiernos o “guías”, frutos inmaduros y maduros y la semilla se consumen en diversas preparaciones. Fue domesticada en el suroeste, sureste de los Estados Unidos, México y Guatemala.
Pipiana, tecomata, chompa o tzompo (Cucurbita argyrosperma). Está especie se distingue por un grueso pedúnculo en la parte superior del fruto y sus semillas con márgenes de coloración azul verdoso. Esta adaptada a zonas bajas en climas cálidos sin rebasar altitudes mayores a 1800 msnm. Tiene una importante variación en forma y tamaño de fruto, semilla y calidad de pulpa, aunque menor a las calabacitas y a la calabaza de Castilla. En México, las variedades nativas se han seleccionado hacia el tipo, tamaño, coloración y calidad de semilla para usos culinarios. Tiene importancia local y menor difusión respecto a las otras especies. Fue domesticada en el suroeste, sureste de los Estados Unidos, México y Guatemala.

Calabaza de Castilla, tamala, tamalayatas (Cucurbita moschata). De gran diversidad en tamaños, formas y coloración en los frutos y tamaños de sus semillas. Su adaptación altitudinal es mayor a la chompa, pero menor que la calabacita. Ocupa ambientes cálidos, aunque se ha reportado hasta los 2300 msnm en la Mixteca Alta de Oaxaca. Es muy apreciada por el sabor, textura y dulzor de su pulpa. Algunas variantes con cáscara delgada se pueden comer junto con la pulpa, otras de cáscara gruesa se usan como contenedores. Por su coloración anaranjada intensa se considera una fuente importante de carotenoides. Se difundió a África y Asia, donde alcanzó una importante diversificación. Tiene resistencia al virus que ataca a las variantes comerciales y nativas de calabacita. Fue domesticada en el suroeste, sureste de los Estados Unidos, México y Guatemala.

Chilacayote(Cucurbita ficifolia). De menor diversidad a las otras especies, pero más adaptada a zonas templadas. Tiene una importante variación en tamaño de fruto, con semillas negras o blancas. Puede ser de las más productivas por planta y unidad de superficie. Sus frutos tiernos son utilizados como verdura y acompañan, junto con la pepita molida de otras calabazas, el platillo conocido como “pipián”. Sus frutos maduros se emplean en la preparación de dulces cristalizados o en agua de chilacayota, típica de los Valles Centrales de Oaxaca. Ciertas enzimas del fruto se pueden emplear en el tratamiento de aguas residuales de industrias piscícolas. Además de cultivada, se puede encontrar como planta ruderal en márgenes de ríos contaminados. Se considera de posible origen mesoamericano.

Zapallos, kabosha (Cucurbita máxima). De origen sudamericano, es una de las especies cultivadas más diversas y con una amplia adaptación (100-3000 msnm). En su región de origen y fuera de esta, tiene numerosas razas o variedades locales y abundantes cultivares comerciales comestibles y algunos ornamentales, con diferentes niveles de resistencia a enfermedades virales. En México, se cultivan algunas variedades comerciales en el estado de Sinaloa.


domingo, 15 de abril de 2018

Frijol.



Resultado de imagen para https://www.revista.unam.mx/vol.16/num2/img/slider/ed.jpg

Al igual que el maíz, el Frijol era originalmente una planta silvestre; fue domesticada por el hombre mesoamericano, desde tiempos que los especialistas ubican hace unos 5,000 años.
Hoy se consumen en nuestro país más de 50 diferentes variedades, desde blancas alubias de varios tamaños (las más grandes se exportan a España para la fabada) hasta frijoles negros clasificados como Jamapa, Arriaga, Querétaro, San Luis y Zacatecas. Entre ambos extremos de color hay, por supuesto, numerosas variedades claras: frijol azufrado, berrendo, bayo rata, bayo Río Grande, canario, flor de mayo y flor de junio, garbancillo, manzano, mayocoba, ojo de cabra, peruano, pinto, rosa de castilla, rosita, sangre de toro y satevó, entre otras muchas.
Decir que el frijol es nuestra leguminosa cotidiana no es una alegoría, sino un hecho absolutamente real; aparece en las mesas de los mexicanos a diario, con frecuencia tres veces al día y, como el maíz, su consumo por persona aumenta en razón inversa al estrato socioeconómico del consumidor.

Resultado de imagen para mexicano comiendofrijol

El frijol está presente en la mayoría de los antojitos mexicanos, desde los salbutes y los panuchos de Yucatán, hasta las burritas de Sonora, pasando por los sopes, garnachas, tlacoyos, pellizcadas y por supuesto las enfrijoladas de todo el país.
En la mayor parte de nuestro territorio nacional se hacen tamales de frijol, sopa de frijol y sopa de tortilla que a veces también lleva esa leguminosa. En algunos lugares se hace incluso sopa de fideos en caldillo de frijol.
Por su parte, los frijoles en sí mismos son todo un platillo. Se pueden comer aguados de la olla, generalmente cocidos con una rama de epazote, y la sencilla receta puede convertirse en un plato más elaborado si al momento de servirlos se les agrega jitomate, cebolla y chile serrano picados, orégano, unas gotas de limón y un chorrito de aceite de oliva. Con cierta preparación, los de olla se convierten en frijoles charros y sin caldillo pueden hacerse refritos.


Cada estado de la república tiene, además, guisos específicos a base de frijol. En Aguascalientes hacen con él un pastel. En Baja California tienen un caldo de frijol blanco tépari y es famosa en Rosarito su langosta con frijoles y arroz. En Baja California Sur hay frijoles borrachos. Siempre a base de frijol, en Campeche cocinan pan de cazón, unos bollitos y sopa de arroz negro. En Coahuila preparan un budín y en Colima y otros estados cocinan los llamados frijoles puercos. En Chiapas hacen frijol en chipilín y en Chihuahua un dulce con el mismo ingrediente. En Guanajuato acostumbran chiles rellenos de frijol y frijoles con xoconostles. En Guerrero tienen frijoles chilapeños y otros con flor de colorín. En Michoacán hacen gorditas de frijol, en Nayarit unos frijoles de arriero y en Nuevo León también un dulce. En Oaxaca hay tamales de frijol con yerba santa.

En Puebla cocinan frijoles de novios, frijoles con xocoyolis y ayocotes o grandes frijoles de colores. En Sinaloa acostumbran, a base de frijol, unos tamales dulces, caldo de zuzule, huacabaque y cierta cajeta. En Sonora preparan tamales de frijol yorimuni, burritos y las deliciosas coyotas, tortillas gordas de trigo rellenas de piloncillo hay quienes las comen con frijoles refritos. En Tabasco hacen tortitas de plátano macho rellenas de frijol y los famosos frijoles con puerco cuyo origen es múltiple, pues lo mismo se consumen en Yucatán, en diversas islas del Caribe y en Latinoamérica hasta Brasil, donde la feijoadaremite de inmediato a tierras tabasqueñas.

En Tlaxcala preparan una especie de sopa con frijol amarillo llamada tlatlapas. También en Veracruz el frijol es casi omnipresente y se le encuentra en los tecocos, en la sopa de xonequi, en tamales con hoja de aguacate, en alchuchut y también se guisa con chololo, con hoja de chonegui, con chochos y con quilaguacate. En Yucatán no habría joroches ni huevos motuleños ni chulibuul ni panuchos ni salbutes si no hubiera frijoles, y qué decir de los moros y cristianos que allí se comen, de ascendencia cubana. En fin, hay frijoles zacatecanos y en ese mismo estado enfrijoladas con chicharrón.

Resultado de imagen para campesino con plato de frijoles y bandera mexicana caricatura


















VARIEDADES DE FRIJOL.


Resultado de imagen para https://www.biodiversidad.gob.mx/usos/alimentacion/images/frijol_01.png

Actualmente las variedades más comunes de frijoles y las regiones donde se utilizan, son: 

Blanco 157 (Bajío), Canocel (Bajío), Pinto 133 y Durango 225 (Bajío y regiones semiáridas), Durango 664 (Durango, Zacatecas y Chihuahua), Durango 222 (Regiones semiáridas), Canario 72 (Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Bajío), Ojo de Cabra 73 (Chihuahua, Zacatecas, Durango), Río Grande (Durango y Zacatecas), Bayo Calera (Zacatecas), Bayo Durango (Durango, Chihuahua, Zacatecas, Aguascalientes), Negro Perla, Bayo Macentral, Flor de Mayo M38, Flor de Junio Marcela, Flor de Mayo RMC, Flor de Mayo Bajío, Negro 150, Bayo INIFAP, Negro 8025, Flor de Durazno; éstas para zonas con clima templado subhúmedo. Pinto Mestizo, Pinto Bayacora, Negro Altiplano, Negro Sahuatoba, Pinto Villa, Bayo Victoria, Negro Durango, Negro Querétaro, Negro San Luis, (Altiplano Semiárido).
Por la preferencia del consumidor el frijol se clasifica en muy preferente
Azufrado, Mayocoba, Negro Jamapa, Peruano, Flor de Mayo y Flor de Junio; preferentes son las variedades Garbancillo, Manzano, Negro San Luis, Negro Querétaro y Pinto. Y por último los no preferentes que son: Alubia Blanca, Bayo Blanco, Negro Zacatecas, Ojo de Cabra y Bayo Berrendo.
Resultado de imagen para https://www.biodiversidad.gob.mx/usos/alimentacion/images/imgFrijoles.jpg
Los frijoles (Phaseolus sp.) pertenecen a la familia de las leguminosas (Leguminosae o Fabaceae), junto con los chícharos, habas, soya, mezquites, huizaches, y alrededor de 19,400 especies. En el mundo se conocen alrededor de 150 especies de frijoles, de las cuales 50 se encuentran en México con gran variedad de tamaños, colores y requerimientos ecológicos. Se conocen con los nombres de frijol, poroto, alubia, caraota y judía. En náhuatl se les llamaba etl o etle. Constituyen uno de los alimentos principales en la dieta de la población mexicana. Se distribuyen desde México hasta Argentina. Fueron domesticados en Mesoamérica hace alrededor de 8,000 años.
Las plantas de frijol son hierbas rastreras y trepadoras con foliolos de tres hojas. El color de sus flores tiene tonalidades rosas, lilas y violetas. Sus semillas, lo que conocemos como frijol propiamente, tiene forma de riñón y crecen en una vaina comestible como legumbre (ejotes, del náhuatl exotl). Como otras leguminosas, estas plantas en sus raíces tienen nódulos con bacterias fijadoras de nitrógeno. El frijol contiene carbohidratos, alto contenido de proteínas, fibra, grasa y minerales (calcio y hierro) y vitaminas del complejo B como la niacina, riboflavina, ácido fólico y tiamina.

Resultado de imagen para https://www.biodiversidad.gob.mx/usos/alimentacion/images/imgFrijoles2.jpg

Los frijoles son un  alimento muy nutritivo y un elemento fundamental en la mesa de los mexicanos.


En México se cultivan principalmente cuatro especies:

 Frijol común (Phaselus vulgaris)  



 Frijol comba (P. lunatus)

 Frijol ayocote (P. coccineus)

 Frijol tepari (P. acutifolius)
Existen más de 70 variedades de frijol que han sido agrupados de acuerdo con su color en: negros, amarillos, blancos, morados, bayos, pintos y moteados. Las variedades más consumidas son azufrado, mayocoba, negro Jamapa, peruano, flor de mayo y flor de junio.  Les siguen en preferencia el garbancillo, manzano, negro San Luis, negro Querétaro y pinto. Los menos solicitados son la alubia blanca, bayo blanco, negro Zacatecas, ojo de cabra y bayo berrendo.

El frijol ocupó el tercer lugar de superficie sembrada en México en 2012 con 1,700,513 hectáreas y una producción de 1,080,856 toneladas. Los principales estados productores son Zacatecas, Coahuila, Sinaloa, Durango, Nayarit y Chiapas.

Phaseolus vulgaris: es la especie más conocida del género Phaseolus en la familia Fabaceae. Sus semillas, y por extensión la propia planta, reciben en el mundo hispanohablante diversos nombres según el país o la región, pero los más comunes son frijol,​ habichuela,, caraota,]​ poroto,​ judía​ y alubia.
Es una especie anual nativa de Mesoamérica y Sudamérica, y sus numerosas variedades se cultivan en todo el mundo para el consumo, tanto de sus vainas verdes como de sus semillas frescas o secas.
Bruine boon Noordhollandse Bruine (Phaseolus vulgaris).jpg
Phaseolus lunatus: (pallargarrofónhabonesjudía de Limahaba de Limaporoto pallar o guaracaro) es una especie herbácea anual de la familia de las leguminosas. Se la cultiva en diversos países cálidos y templados con el objeto de consumir su semilla comestible, que es la alubia o judía blanca, grande y plana.
Phaseolus coccineusconocido como ayocote o ayecote​ (nahuatlismo de ayecohtli) es una plantaherbácea, anual, cultivada y originaria de México. Las variedades con flores rojas se cultivan como ornamentales. Muy próxima a P. vulgaris, se distingue de ésta por el largo mayor de los racimos, los estigmas introrsos y los cotiledones hipógeos.​ Además, contiene 1,2% de una lectina tóxica, la fitohemaglutinina, por lo que debe ser muy bien cocido antes de consumirlo.​ Su raíz es conocida como cimate (nahuatlismo de címatl) y es empleada como condimiento en la cocina mexicana. La palabra ayocote procede del náhuatl “ayecotli” que quiere decir frijoles gordos.
Phaseolus coccineus 047.jpg
Phaseolus acutifolius: es una especie de frijol nativa del suroeste de Estados Unidos y el noroeste de México. 
El frijol tépari es más resistente a los climas secos que el frijol común (Phaseolus vulgaris) y se ha adaptado muy bien en las condiciones desérticas y semidesérticas desde Arizona hasta Costa Rica. Los requerimientos de humedad para su cultivo son bastante bajos, e incluso puede crecer en regiones donde el promedio de precipitación anual es menor a los 400 mm; debido a estas características, ha sido introducido recientemente en la agricultura africana.
También se conoce como pawipavitepariescomiteyori muiyori muni. El nombre tepari puede derivar de la frase del idioma Tohono O'odham t'pawi (¡es un frijol!).
Phaseolusacutifolius.jpg


sábado, 14 de abril de 2018

“Maíz" El Corazón de México

Desde tiempos inmemorables el maíz más que ser considerado un alimento esencial de la Comida Mexicana era considerado 

 “sagrado" ; ya que era considerado la causa de la vida.

Se cree que el maíz tiene 12,000 años de antigüedad en estado silvestre . Pero con el paso de los años fue evolucionando la técnica para sembrar, cosechar, moler y cocinar el maíz. Hasta que el maíz fue domesticado hace 5,000 años .
Resultado de imagen para maiz evolucion


La técnica de trabajar con el maíz evolucionó a tal grado que no solo se convirtió en un ingrediente básico de la comida Mexicana, se volvió un estilo de vida (al igual que los frijoles y el chile).

El maíz era el pan de los indígenas presentado en forma de tortillas , también era el plato fuerte cuando el maíz se presentaba en forma de tamal y también era la bebida cuando el maíz se presentaba en forma de atole. 

Los Nahuas conocían al maíz como “atzintzintli" que significa grano de hormiga. Su leyenda cuenta que el hombre descubrió el maíz cuando vio a una hormiga llevar unos granos a su hormiguero . Los granos que llevaba cargando eran pequeños y no eran ni de frijol ni de trigo – eran Granos de Maíz. Así el hombre descubrió el maíz y lo domesticó.

El Popol Vuh (libro Maya) también narra la leyenda sobre la creación del hombre y el maíz. La leyenda cuenta que los dioses crearon al hombre del barro pero este se amontonaba y caía. Debido al fracaso se tuvieron que deshacer de este.

Después los dioses intentaron crear al hombre con madera pero este no era mas que un maniquí sin animación, por lo tanto tuvieron que destruirlo.

Entonces los dioses intentaron crear al hombre con maíz , este entró en el cuerpo para mezclarse con la sangre y órganos dándoles fuerza y vida.
Resultado de imagen para creacion del hombre de maiz
 Los Mexicas llamaron al maíz “tecintle" que quiere decir alimento de los dioses.
 Los Mayas llamaron al maíz “ixim" .
 Los Toltecas decían que ellos fueron los que encontraron el maíz en Tamoanchán (la Huasteca Mexicana) y lo llamaron “puxpuch" .

La fama y la importancia del maíz trascendió fronteras convirtiéndose en una de las 3 gramíneas alimenticias más importantes del mundo: trigo, arroz y maíz.

El maíz ha llegado hasta a las pantallas de cine en forma de palomitas de maíz . Ahora hasta el whisky se prepara fermentando maíz.

Definitivamente sin el maíz ni la comida Mexicana, ni las civilizaciones antiguas que habitaron México, ni los Mexicanos serían lo que son.

Resultado de imagen para maiz y mexico


Existen unas leyendas muy hermosas con respecto al maíz y el origen de la vida.
El maíz fue conocido por los Europeos casi el mismo día que Cristobal Colón puso un píe en América. Dos de sus marineros al bajar de la nave regresaron con un puñado de maíz . Los Españoles solían decir que los indígenas de lo único que hablaban era del maíz.
Resultado de imagen para maiz y mexico
Dentro de la cocina Mexicana son innumerables los platillos que se preparan con maíz comosopa de elote , torta de elote, tamales, atole, tostadas , gorditas, quesdillas chilaquiles enchiladas , chalupas, tacos , tacos de canasta, totopos , tortillas azules, etc.



El Sabor de México.

MOLE POBLANO. Ingredientes. -5kg de pollo. -5lt de agua. -1 pz cebolla. -9 dientes de ajo. -6 chiles guajillo. -6 chiles ancho. -6...